miércoles, 25 de noviembre de 2009

Un Modelo de Construcción de Conocimiento Colaborativo

Gerry Stahl (2000) expone que el conocimiento es "producto del proceso de la comunicación social". No podemos separar los conocimientos de nuestras experiencias personales, sentido de racionalidad, cultura, tradiciones, manera de pensar, etc. Al mismo tiempo, todo saber o conocimiento individual está sujeto a los procesos sociales en los cuales hemos estado involucrado. En concreto, no existe conocimiento que esté desasociado del componente individual y social. Es por ello, que la creación del conocimiento puede convertirse en un dolor de cabeza para las empresas, pues cada individuo actúa en base a su propia opinión, que a su vez está atada a múltiples criterios de la sociedad que tuvieron lugar en conversaciones e interaciones sociales, contenidos con propósito, connotaciones latentes, etc.

Para darle mayor claridad a este círculo, este autor plantea una serie de pasos ocurren en la construcción del conocimiento, y en donde el soporte informático puede servir de mucha ayuda para la especificación, unificación, comprensión y estandarización de éste.

Algunas de las fases para la construcción del conocimiento mencionadas por este autor, son:
  • Articulación de palabras
  • Conceptos públicos
  • Conceptos públicos de otras personas
  • Discusión de alternativas
  • Argumentacion
  • Clarificación de significados
  • Intercambio de significados
  • Perspectivas de negociación
  • Conocimiento colaborativo
  • Formalizar y objetivizar
  • Artefactos culturas y representaciones
Si bien el CSCL (Computer-Supported Collaborative Learning) formulado por Stahl, no tiene la capacidad de concretizar o detectar fases que ocurren en el inconsciente de cada individuo que colabora, sí posee la ventaja de darle orden, formalidad y dirección a los conocimientos tácitos y explícitos compartidos. ¿De qué manera? Editando las articulaciones propuestas, realizando comparaciones de las perspectivas planteadas, graficando las argumentaciones, elaborando un glosario de conceptos compartidos, proveeyendo bibliografía para sustentar los argumentos y facilitando herramientas para la negociación.

Como resumen, esta aplicación nos sirve de gran utilidad para brindar soporte al aprendizaje colaborativo de una empresa. Ofrece asesoría sobre las fases o pasos a seguir en el proceso, y ayuda a preservar las ideas transmitidas por los miembros generando mapas conceptuales que faciliten la estandarización de los conocimientos y evitando que la formulación y el valor intrínseco del conocimiento quede desplazado.

Una ayuda escueta y disciplinada de los medios informáticos, siempre es ventajosa.

¿Qué opinan!?

Besos!

2 comentarios:

  1. Paola, me resultó muy interesante el artículo. Además, no conocía la herramienta, por lo que me despertó el indagar un poco mas para ver de que se trata y como funciona en la práctia.
    Ahora bien, en mi opinión, las aplicaciones informáticas pueden, en muchos casos - me animaría a decir que en la mayoriía - resolvernos la vida. Pero tambien considero que la gente debe estar preparada previamente para realizar esos cambios... y mas aun, pensar en compartir información y todo el concepto de colaboración es muy dificil de incorporar en las personas. Por lo que estas herramientas deben ir acompañadas de una buena gestión de cambio.
    Saludos y hasta la próxima

    ResponderEliminar
  2. Pao!

    Realmente me alegra que aún la tecnología no logre conocer los misterios de nuestro inconsciente! Espero que no lo logre ja!

    Ahora entrando en materia, el Modelo de Computer-Supported-Collaborative learning me resulta bien interesante sobre todo el "Diagrama de la construcción del conocimiento personal y social (A Diagram of Personal and Social Knowledge-Building)", ya que muestra de una manera muy sencilla un proceso tan complejo como el aprendizaje del ser humano al construir conocimiento y cómo dicha construcción esta atada a los procesos sociales.

    Este proceso aunque es individual, está inmerso en un proceso social, debido a que la red de significados "personales" tiene su origen en el lenguaje interpersonal y cultural. Es decir, que nuestros pensamientos internos y estructuras tienen sus orígenes en nuestras interacciones sociales previas.

    De este modo uno se pregunta.... Tengo un pensamiento propio??? que se pueda llamar realmente Individual???

    ResponderEliminar