domingo, 22 de noviembre de 2009

Bibliografía: Las organizaciones que aprenden



Siendo honesta, creo que todos estamos alineados a la idea de que existen mucha información en los medios de comunicaciones sobre todos los temas que podamos imaginar, el Aprendizaje Organizacional es uno de ellos. Comparto en este punto con expuesto en la Cátedra de la Profesora Miriam Goldszier (2009): "El problema no es que existe falta de información, es que estamos sobresaturado de ella".

Contamos con cantidades desproporcionadas de materiales que yo le llamaría "cliché", otros son tipo "recetarios" y el resto tienen un contenido "poco comprensible y difíciles de aplicar a la realidad". No obstante, encontré un material publicado por Gestiopolis.com que ilustra de manera sencilla (advierto, un poco simplicista pero práctico para tomar notas) algunos puntos claves que deben de tener las organizaciones de hoy en día para cambiar su manera de gestionar el conocimiento, y para visualizar la empresa como un Centro de Aprendizaje.

Ciertos conceptos que se trabajan en el artículo son los siguientes:
  • Confianza
  • Comunicación
  • Capacitación
  • Ambiente de apoyo
  • Rediseño de reuniones y juntas (...).
Haz click:
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orgqueapren.htm

1 comentario:

  1. Paola:
    Como vos bien decís, son varios los temas que se tratan en el artículo publicado en Gestiopolis. Me pareció innteresante la idea de que "para desarrollar una organización que aprende, toda la empresa debe ser un centro de aprendizaje, en donde realmente el personal deje la descripción de sus puestos y aprenda a ver el juego de la empresa desde su totalidad y desde su punto de acción. Al igual que los partidos de fútbol, cada jugada puede tener éxito o fallar, pero de cada una se debe aprender a mejorar o a cambiar e innovarla". Esto lo relacioné con los casos que leímos, tanto el de Tenaris como el de Tecna, ambas organizaciones contituídas como verdaderos centros de aprendizaje.
    Saludos.
    Silvia.

    ResponderEliminar