miércoles, 25 de noviembre de 2009

Las tres lentes

El abordar una problemática o situación en particular utilizando varios recursos, puede ser más efectivo que el hacer uso exclusivo de una sola herramienta. Asimismo, el observar y mirar un problema desde varias ángulos nos ofrece perspectivas más amplias sobre el terreno que estamos observando que si nos enfocamos en una sola línea.

Ernesto Gore (2005) expone los beneficios resultantes de aplicar distintos modelos, teorías y metáforas para explicar y abordar el sistema organizacional. Las metáforas utilizadas por Gore crean una conección entre los atributos de algo y nuestra propia experiencia, facilitando y promoviendo el aprendizaje eficaz. Cada metáfora que plantea, ofrece una mirada distinta sobre las organizaciones, relacionadas a teorías establecidas en este campo. Estas además, permiten "describir conceptualizaciones que el Aprendizaje y la Capacitación adquieren dentro de la organización".

Las metáforas que explica Gore se expondrán a continuación:

Organizaciones vistas como instrumentos: desde este ángulo se observa a la organización como un instrumento que debe de ser encaminado para "cumplimiento de los objetivos". El qué, cómo y hacia donde se dirigen, más una estructura formal, con división horizontal del trabajo y objetivos delimitados, son algunas de las características que posee. Se ve la organización por "sus fines". Por lo tanto, dirige todo aprendizaje organizacional para lograr de manera estricta las metas formuladas.
Organizaciones como escenarios para la interacción humana: a diferencia de la primera mirada, esta teoría explica sus objetivos institucionales basándose en las interacciones humanas que fundamentan éstos. Procura entender a la organización, no solo detallando los objetivos o filosofía de la empresa sino describiendo a sus actores, su componente histórico, cultural, estilo de aprendizaje organizacional, identidad, compromiso y el desarrollo o evolución de de conceptos de Liderazgo, Comunicación, Motivación, etc. Se ve la empresa como un entramado de variables que se interconectan de manera continua. El nivel y tipo de aprendizaje adquierido por estas organizaciones están sujetos a los factores culturales y variables antes mencionadas.
Organizaciones como sistemas vivientes: esta teoría visualiza a la empresa como un ente viviente, cambiante que evoluciona según el contexto en que se desenvuelve y su respuesta frente a éste. Estas organizaciones son capaces de subsistir y responder a las demandas del medio ambiente; elaboran estrategias, acciones y objetivos para adaptarse a ese contexto y asegurar un "nicho" del cual puedan obtener los recursos necesarios para sobrevivir. Por lo que el aprendizaje en este contexto, va muy encaminado a la adquisición y búsqueda de herramientas que le permitan a sus miembros formular las respuestas adecuadas para darle frente a los cambios del medio.

Cada mirada posee sus debilidades y fortalezas. El punto radica en observar a la organización como un todo que contiene una suma de factores influyentes. La delimitación clara y explícita para lograr los objetivos organizacionales, la sinergia y buenas interacciones entre los grupos de trabajo y la elaboración de estrategias que le permitan a la empresa responder y adaptarse al nuevo contexto, son algunos de los discursos que explican la filosofía y estilo de aprendizaje de una organización.

Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario