domingo, 22 de noviembre de 2009

How Leaders Create and Use Networks


Iniciaré el análisis de este artículo elaborado por Herminia Ibarra y Mark Hunter, transcribiendo la cita de un CEO, Henrik Balmer, de la lectura "How Leaders Create and Use Networks": "Networking es un conjunto de tareas desagradables para intercambiar favores con extraños". Ja!. Es un comentario bastante interesante y hasta verídico en cierto punto, según mi opinión.

El Networking es un conjunto de tareas o actividades que han provocado un cambio sustancial en las acciones estratégicas de cantidades de empresas en los últimos años. Algunos líderes empresariales lo han considerado como una tarea no muy deleitable. No obstante, creen ustedes que en un mundo tan moderno y cambiante, donde la tecnología es parte del aire que respiramos, las relaciones y contactos mueven barreras y construyen puentes, y donde el crecimiento de las organizaciones depende con mayor regularidad de la información y recursos que pueden proveerles otras empresas de mayor experiencia, ¿pueden realmente los líderes darse el "chance o lujo" de trabajar de manera aislada e ignorar los beneficios derivados del Networking?, ¿qué tan funcional y viable es esto para una empresa?.

Sin duda alguna, el cúmulo de críticas y aversiones en contra del Networking no han hecho que esta tarea-acción siga siendo parte de las estrategias de muchas empresas a nivel mundial. Esta red crea una lista o fábrica de contactos personales que le proveen soporte, feedback, instrospección, recursos e información a una empresa. A pesar de que es claro que la tarea no es sencilla, y que los líderes de personalidad más extrovertida manejan con mayor facilidad este tema, en general, los líderes empresariales han adoptado ésta como una estrategia vital para el fortalecimiento y emprendemiento de sus organizaciones.

Las 3 formas existentes de Networking, mencionadas por Herminia Ibarra y Mark Hunter, son: Operacional, Personal y Estratégica. El Networking Operacional tiene como objetivo garantizar el cumplimiento eficaz de las tareas mediante la coordinación y cooperación de personas especialistas en el tema. Los líderes y equipos de trabajo valoran el aporte que puedan ofrecerles individuos o grupos especializados en puntos que les atañen, para mejorar o perfeccionar la labor que desempeñan. En caso de que un líder desee avanzar en su carrera, darle un giro a ella, conocer referencias o recibir coaching o feedback de expertos, es vital que forje una red de contactos personales que les sirvan de soporte para lograr su meta. Las partes interesadas pueden beneficiarse de la relación, si la contribución es mutua y si se procura el logro de resultados de todos los implicados (Método de Harvard win-win).

Del mismo modo, todo líder tiene la responsabilidad y el deber de velar por el futuro de la empresa a su cargo. Los retos, planes y proyectos que se emprenderán posteriormente, deben de estar atados a un marco concreto y estable que le sirva de zapata. El verdadero líder prepara el terreno para los retos próximos de la empresa, indaga y detecta sobre los contextos y variables que pueden afectar los planes, trabaja orientado a preservar el crecimiento de la organización y crea redes de interesados y socios que sirvan de apoyo para sus propósitos. Mientras el manager tiene una actitud más pasiva y de resistencia, el líder se mantiene abierto y se encuentra en constante búsqueda de aliados y espacios que aporten significativamente a los objetivos de la empresa. Es por ello, que el Networking Estratégico forma parte de la agenda de un líder. A travéz de su red estratégica, ellos trasladan de un sector de la red a su trabajo, la información, recursos y soporte que necesitan para culminar exitosamente la meta propuesta. Hacen uso eficaz de herramientas prácticas que les faciliten la ejecución de sus planes.

"Just do it-Sólo hazlo". Networking es sinónimo de acción. Se necesita que 1)los líderes salgan de sus zonas cómodas, 2)creen nuevos contactos estratégicos, 3) visiten espacios sociales, políticos, que les permita ser partícipes de otras redes de interés, 4) tengan la capacidad de instruirse en conocimientos y técnicas que les ofrece las redes para aplicarlas en su trabajo, 5) y sobre todo, apreciar y disfrutar de las ventajas incalculables que se derivan de estas redes.

Reflexión: El distinguir las redes como una cuestión meramente estratégica, sería negligencia nuestra. La cultura de "intercambio" promovida por el Netwotk, es una de las grandes bellezas implicadas. En este mundo cargado de información, conocimientos, teorías, etc., se hace difícil en ocasiones determinar la auténtica autoría de lo que encontramos. No seamos reacios a compartir, ni tengamos temor de difundir nuestros saberes. Más bien, cultivemos el espíritu de colaboración que pone el acento en el valor de las personas y la importancia de contribuir con la mejoría y bienestar de los demás, descartando el estilo ganar-perder y posicionando en primer lugar el ganar-ganar.



1 comentario:

  1. Hola Paola
    Sinceramente creo que tu artículo es muy interesante porque desarrolla un concepto sobre el cual se han dicho muchas cosas, tanto positivas como negativas, pero nunca se ha profundizado lo suficiente.
    Creo que el networking, al igual que cualquier otra herramienta, es sumamente valiosa si se lo utilizada de manera adecuada. Las organizaciones no pueden vivir aisladas en un mundo globalizado y es por esto que esta actividad abre puertaas y produce sinergias interorganizacionales que potencian a todos los involucrados

    ResponderEliminar